Bienvenida

Bienvenidos a este espacio de informacion y generación de conocimientos

miércoles, 17 de julio de 2013

Definición del termino competencia

Definición del termino competencia

El temas de las competencias es un tema que trae consigo variadas definiciones, es confuso, equivoco, multifacético y de “alto riesgo en educación”[1] y otros escenarios, en los cuales se aplica esta terminología, así tenemos Competencias Ciudadanas, Competencias Laborales, Competencias Profesionales, Competencias Docentes, Competencias Académicas, Competencias en el Aula, Competencias Clave, Competencias Básicas, y otros definiciones.

En esta multiplicidad de conceptos no queda claro cuál de todos los ámbitos de competencias es en el que deben implementar en el aula, ni en qué orden. Cuando le dicen al maestro desde una nueva reforma educativa, que debe desarrollar competencias, no le especifican de cuales le están hablando: si de sus propias competencias (docentes y profesionales) o de enseñar competencias a sus alumnos (competencias académicas), así mismo cuando se le forma como profesional, se le incorporan varias competencias que no dan cuenta tan solo de las competencias profesionales, sino mas bien de una multiplicidad de ellas.
Ante tal situación, es valedero definir el concepto, primero que nada y siguiendo las orientaciones de Román M. nos situaremos en el paradigma en el cual se desenvuelve nuestra miarada en particular:

Competencias bajo la mirada del Paradigma conductista.

Bajo esta mirada se entiende el proceso de enseñanza aprendizaje como la transmisión de contenidos desde alguien que "sabe" sobre el tema que se esta tratando hacia alguien que "no sabe", pues el aprendizaje se produce cuando el docente le transmite la información al alumno que desconoce sobre el tema.

En este tipo de paradigma el alumno sólo se limita a recibir los conceptos, por lo tanto, se deriva una enseñanza consistente en el adiestramiento y condicionamiento para aprender y almacenar la información propuesta por agentes externos al contexto en el cual se produce, en este sentido es valido  hacer una síntesis recordando que lo nuclear del concepto bajo esta mirada se centra en el conocimiento (como forma se saber) en cambio otros bajo esta misma mirada entiende como el saber hacer por prácticas (aprendizaje por repetición) otras miradas se encuentran dando cuenta del concepto como conocimiento, actitudes y responsabilidades. Ejemplo de ello lo constituyen reformas educativas cuya mirada se centra en el saber hacer, así en este tipo de modelo sólo es real lo observable y medible, la evaluación de aprendizaje se caracteriza por ser cuantitativa, centrada en la medición y en el producto, orientada a la consecución de un buen producto de aprendizaje competitivo, medible y cuantificable.
Competencia en el marco de la sociedad del conocimiento, que se apoya en el paradigma sociocognitivo en este sentido el concepto se plantea como una herramienta para aprender, capacidades destrezas,  habilidades y conocimientos aplicados sintéticos y sistémicos métodos y formas de hacer.

Nos parece necesario antes de entrar de lleno en el análisis de las competencias, definir el concepto desde una mirada abierta sin ánimos de orientar hacia una situación particular, o de restringir arbitrariamente el concepto, por ello es pertinente y relevante, hacer una  primera mirada reflexiva sobre este termino.
El Mundo moderno se ha transformado en una constante competencia, este termino aplicado a muchas situaciones, hoy también es aplicable a la educación por ello nos planteamos varias interrogantes sobre el tema, solo a media de reflexión personal ¿La educación es una competencia? ¿Los educandos de hoy, se preparan para competir? ¿Competir entre quiénes? ¿Competir para qué? ¿Cuál es su finalidad? ¿A quiénes beneficia la competencia? ¿Competir con base en qué criterios? ¿Quiénes definen estos criterios?
Como vemos las interrogantes que se nos hace en relación al término, son varias y variadas, no es nuestra idea plantear soluciones o dar respuestas a estas interrogantes, solo queremos reflexionar sobre este importante tema y de alguna forma entregar una visión aportativa, sobre el tema, si de ello resultan respuestas, se ha contribuido de manera importante sobre el tema.
Otra connotación, que le podemos dar al concepto ser competente implica que hay otros seres Incompetentes, es decir que no pueden competir, están imposibilitados de actos o acciones que les permitan adaptarse a las situaciones que se les imponen, o simplemente no quieren llegar a cierto nivel por diversas razones.  
Los significados del término ‘competencia’, con regularidad se asocian con ‘rivalidad’, ‘oposición’, ‘duelo’, ‘riña’, ‘pendencia’, ‘disputa’, ‘lucha’ o ‘pugna’ y en el marco de los mercados de libre comercio no es tan inusual escuchar expresiones como: hay que hundir a la competencia... Se hace referencia a una competencia leal o desleal, ¿pero quiénes ponen los límites entre una y otra?

Al referirse a las ‘competencias’ como algo positivo, como la ‘habilidad’, la ‘capacidad’, siempre se trata de una referencia RELATIVA, es decir: una competencia, por ejemplo realizar una tarea determinada; tal que alguien puede ser competente para una cosa, sin embargo no necesariamente en otra. De allí el concepto de ‘competencia laboral’ y dentro del área laboral, las competencias ‘profesionales’. En estos casos se trata del conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades de una persona para cumplir en tiempo y forma con las tareas que demanda un espacio laboral, de acuerdo a los criterios definidos o las exigencias impuestas.

Exponiendo en este sentido algunas definiciones que se han cruzado en el trabajo investigativo presentamos algunas de ellas, a continuación


La competencia no se reduce a un conocimiento o una técnica; no se limita tampoco a una actitud, sino que es una realidad compleja en la que se armonizan de forma a veces muy sutil diversos tipos de elementos. “Designaremos con este término una combinación de conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e implementar directamente en un contexto de desempeño”. En esta conceptualización, las nociones de combinación y de contexto son esenciales. La competencia no es la simple suma de saberes y/o habilidades particulares. La competencia articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos diversos y es el resultado de su integración.[3]

Para Levy-Leboyer (2003)[4] el término competencia representa la conjunción de las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo tareas profesionales precisas.

Vega Cantor[5], hace referencia al ‘neoliberalismo educativo’ como una lucha a muerte entre competentes e incompetentes. Incluye en su escrito tres acepciones del término ‘competencia’:
·    Aptitud para algo
·    Determinada situación tiene que ver con alguien o no (le compete o no le compete)
·    La lucha o disputa (en el mejor de los casos, como en las competencias deportivas)

El asunto es que en el mundo económico neo-liberal, la competencia es identificada principalmente  como la lucha o disputa de allí, ‘el mercado libre’, la (supuestamente) libre competencia. Una libre competencia donde predomina la lucha de todos contra todos para poder sobrevivir y donde brilla por su ausencia la cooperación y la solidaridad.

Siguiendo una definición clásica se entiende por competencia el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes (conjunto de saber, saber-hacer y saber estar) ejercidos en un campo desde la experiencia humana y necesarios para tener un puesto[6]. De esta forma, la formación basada en competencias pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea.[7]

Resumiendo y poniendo atención a los datos que nos aportan los distintos autores, podemos ir concluyendo el tema tan “sencillo” pero a la vez tan amplio y decir que una característica importante del tema es la combinación de un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes coordinadas e integradas, pero esto trae como consecuencia algunos planteamientos importantes de hacer, como por ejemplo el individuo ha de “saber hacer” y “saber estar”, para el ejercicio profesional desde esta óptica, la capacitación no es considerada como elemento de la interacción, elemento clave para el logro de la competencia. Otra perspectiva en este planteamiento, es la aportada por Fernández[8] que poniendo en el inicio el tema de la capacidad llega a la competencia y plantea que una mirada simétrica sobre los elementos nos llevaría a ver un triangulo perfecto que al ser observado desde cualquiera de sus vértices, (tomando las condiciones como puntas de unión conocimientos, procedimientos y actitudes) se provocaría un desequilibrio, además hace ver este autor que las competencias no son tan sólo la combinación de estos elementos sino que a su vez el aprendizaje, nos aporta una visión espiral ascendente para el individuo, mejorando sus competencias se verán éstas mejoradas en el desarrollo evolutivo.

 Figura 1. Caracterización de las competencias (Ferrández, 1997, p. 3)

En el contexto de lo planteado anteriormente y siguiendo una línea fina de análisis que es concordante con el trabajo (Tejada, 1999a, 2002, 2004)[9].  Las competencias sólo son definibles en la acción. Estas no son reducibles ni al saber, ni al saber hacer, por tanto, no son asimilables a lo adquirido en formación. Poseer unas capacidades no significa ser competente. Es decir, la competencia no reside en los recursos (capacidades), sino en la movilización misma de los recursos. Para ser competente es necesario poner en juego el repertorio de recursos. Saber, además, no es poseer sino utilizar.

En la literatura revisada de los autores antes citados aparecen como elementos que contribuyen a su definición los siguientes:

·    Conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, actividad o tarea.
·    Poseen un componente actitudinal que incluye lo afectivo, lo cognitivo y lo comportamental.
·    Se manifiestan en el desempeño que constituye la manifestación externa de las competencias.
·    Constituyen el producto final del proceso educativo.
·    Desempeño diferenciador y exitoso.
·    Carácter individual.
·    Se convierten en un elemento que determina la calidad del desempeño profesional.
·    Contienen una dinámica y compleja combinación de atributos (conocimientos habilidades y valores).
·    Resulta un concepto clave en el desempeño competente de acuerdo con la ética profesional, con los valores y el contexto donde se manifiesta.
·    Existen competencias genéricas (trabajar en equipo, búsqueda de información científica, uso de las nuevas tecnologías informáticas, uso eficiente del idioma materno, etc.) y otras más específicas, en dependencia de cada profesión.
·    Son a la vez un proceso y un resultado.
·    No se pueden enseñar ni evaluar aisladas del contexto.
·    Constituyen un resultado de la educación integral de las nuevas generaciones.

Es evidente que estas características contribuyen de manera efectiva y precisa a comprender mejor en qué consisten las competencias en la educación, pero necesitan una mayor argumentación desde el punto de vista psicopedagógico porque son un atributo individual con fuerte carga subjetiva y susceptible de ser educadas.

Al reunir la información y procesarla de alguna manera debemos ser concordantes con los planteamientos que diversos autores, no proponen  en relación con el termino en cuestión al definirlo de alguna forma, como un concepto en construcción, que es aplicable y definible en la instancia de ocupación, por ello para seguir avanzando de alguna manera en este largo camino, debemos reconocer que existen por lo menos dos tipos de competencias; las profesionales y competencias del tipo mas amplias que se trasladan a todos los campos del quehacer humano, y no son restrictivas para otros, nos referimos a competencias mas genéricas
Otros escritos, amplían esta clasificación en competencia, personal, competencia social, competencia metodológica y la competencia de contenidos (de la asignatura). Igualmente se plantean una serie de competencias transversales.

Para los efectos de este trabajo, consideraremos las competencias solo de dos tipos, profesionales específicas y las competencias más generales o genéricas.

Así las Competencias Especificas, dan cuenta de habilidades, destrezas y atributos en el área temática, es decir nos muestran las competencias que al final del proceso deben poseer los graduados y que están en estrecha relación con su quehacer profesional, forman parte de su dotación de recursos. Por  otro lado se no habla de las Competencias Genéricas, conocidas por otros como mas generales y que son asumibles por cualquier persona ya están en estrecha relación con la formación general.
Es importante comentar que este tipo de capacidades, no son tanto las profesionales como las generales, deben estar en cada uno de los individuos de alguna manera, acción que muchas veces es sólo referencial y se da cuenta de estas por lo expuesto en los escritos, pero no en la practica, no es difícil encontrar profesionales, de cualquier área de trabajo que solo se han quedado en las competencias generales y no han asumido las profesionales, o todo lo contrario, solo han asumido las competencias profesionales y han dejado por completo de lado la competencias mas generales, que los hacen ser personas, y que no los aleja de sus actividad o profesión, sino que mas bien los pone un paso adelantado en la escala de interacciones


Capacidad: Habilidad de carácter general que utiliza una persona para aprender cuyo componente fundamental es cognitivo. Estas capacidades se suelen clasificar en cognitivas, Psicomotoras, de comunicación y de inserción social

Las Capacidades Cognitivas:

Son aquellas capacidades referidas a la cognición como actividad mental. Podemos razonar y resolver problemas; actuar de forma racional para conseguir objetivos; ver cosas, reconocerlas y dotar de significado a lo que vemos; formarnos imágenes mentales de las cosas; hablar, comprender el lenguaje y comunicarnos. La más importante de ellas es el pensamiento lógico que supone ser capaz de analizar una situación física, construir una explicación de por que algo es como es, ver a donde conduce una idea y saber como comprobar esas implicaciones.
Aquellas capacidades y sus destrezas básicas que las sostienen y que se consideraron para esta investigación son las que muestra la tabla  de la página siguiente


Aspecto
Tipo de Capacidades
Destrezas Básicas
COGNITIVAS
Razonamiento Lógico
Identificar y Formular Problemas
Inferir
Predecir
Resolver problemas
Comprensión
Identificar conceptos
Utilizar conceptos
Relacionar conceptos
Experimentación
Identificar variables
Manipular variables
Registro sistemático de datos
Interpretar datos

Tabla 1.1.
Capacidades en la Taxonomía de Elementos Cognitivos

Capacidades de tipo Psicomotrices

Relacionadas con las capacidades neuro musculares para realizar una tarea. Aquellas que se consideraron para esta investigación son las que muestra la siguiente tabla:


Aspecto
Tipo de Capacidades
Destrezas Básicas
PSICOMOTRICES
 Construir.
Uso adecuado de técnicas y procedimientos
Uso adecuado de herramientas y utensilios
Diseño y elaboración de modelos y maquetas 
Orientación espacial y Temporal
Estimación de cantidades
Ordenación y Movimiento
Secuenciar en función del espacio y del Tiempo
Automatizar

Tabla 1.2.
 “Capacidades en la Taxonomía de Elementos Psicomotrices

Capacidades de Inserción Social

Habilitan a los alumnos para desempeñarse en un contexto de tareas y actividades con sus compañeros poniendo en juego el proceso de socialización. Esta última desarrolla la capacidad de integrarse con otros, sean estos sus pares o sus acompañantes en el desarrollo personal. Aquellas que se consideraron para esta investigación son las que muestra la siguiente tabla:

Aspecto
Tipo de Capacidades
Destrezas Básicas
INSERCIÓN SOCIAL.
Colaboración
Compartir datos saberes e información
Trabajar cooperativamente
 Relación
Relaciones interpersonales, respeto mutuo
Compartir vivencias
Asunción de Responsabilidades
Respetar normas, plazos
Cumplir con compromisos contraídos

Tabla 1.3.
 Capacidades de la Taxonomía de Elementos de inserción social

Destrezas.
 Habilidad específica que utiliza un aprendiz para aprender, cuyo componente principal es también cognitivo. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad.

Habilidad:
 Un paso o componente mental, cuya estructura básica es cognitiva. Un conjunto de habilidades constituye una destreza.

Actitud:
Es una predisposición estable hacia una forma de actuar y cuyo componente fundamental es afectivo.

Valores:
 Es un conjunto de actitudes. Una constelación de actitudes constituye un valor. Cuyo componente fundamental es afectivo.


Capacidades básicas:
Capacidades superiores:


- Razonamiento lógico.
- Pensamiento creativo.
-Orientación espacio-temporal.      
- Pensamiento critico.
- Expresión oral y escrita.                   
- Toma de decisiones.    
- Socialización.                                     
- Solución de problemas.


La competencia es un concepto complejo, pero en el mundo profesional ha llegado ser sinónimo de: idoneidad, suficiencia, capacidad, habilidad, maestría o excelencia. En nuestro país se ha señalado que “la competencia profesional no es la simple suma inorgánica de saberes, habilidades y valores, sino la maestría con que el profesional articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos y es el resultado de su integración” (Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, 1999).



[1] Romám Pérez Martiniano. Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. II edición Arrayan editores Pág 108
[2] Torres, Ortiz Emilio.: Competencias y Valores Profesionales, REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA VOL. 6 No. 2, referencia virtual en: revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2001/2/189401208.pdf/at_download/file. Consultado el 30 de mayo de 2008
[3] Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el 30 de mayo de 2008 en: http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.html
[4] Levy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
[5] Vega Cantor. Renán, premio Libertador al Pensamiento Crítico 2007
[6] Barjou, B. (1995). Savoir transmettre son expertise et son savoir-faire. Paris. ESF.
[7] Ver Charleton, M. (1996). Self-directed learning in counsellor training. London. Cassell. Bazdresch, M. (1998). Las competencias en la formación docente. Educar. Revista de Educación, Nº 5. Argudín Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Educar, Revista de Educación, Nº 19. www:educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/19/argudin.html

[8] Fernandez, A 1997. El perfil profesional de los formadores, Departamento de Pedagogía Aplicada 
[9] Tejada, J. y Navio, A. (2004). Las competencias profesionales (documento mimeografiado). Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía Aplicada.

jueves, 28 de mayo de 2009

Comptencias Profesionales

El tema de las competencias profesionales, es hoy en día un tema que esta sometido a estudio y análisis diario, propiciado por el constante cambio social, apoyado por la fuertes demanda y exigencias que la modernidad impone, no sólo a las instituciones sino mas bien a los individuos que conforman el mundo y la sociedad en el actual mundo, él que evoluciona tan aceleradamente, que muchas veces no somos capaces de percibir o darnos cuenta, (Los expertos aseguran que actualmente el capital del conocimiento instalado en las distintas disciplinas se multiplica por dos cada cinco años) situación que ha demandado de las instituciones educativas, modelos formativos que propicien la adaptación, de la formación universitaria a las nuevas circunstancias socio-profesionales. En este sentido, el alto interés que la sociedad pone en la misión que se le encomienda a las ciencias de la educación es que éstas hacen esfuerzos condicionan e intentan proveer métodos, modelos y estrategias que propiciaran modelos curriculares adaptados a esta sociedad en constantes cambios. Estos cambios o procesos evolutivos, no son sólo las iniciativas de particulares que visualizando los rápidos cambios que la sociedad impone en algún momento, como moda o simplemente por el afán de cambios, que no propician mejoramientos significativos, transformado en comodidad o mejoramiento, que mas bien, obedece a cambios estructurales promovidos por instancias que marcan procesos y visualizan el advenimiento de importes transformaciones, como lo ocurrido en Europa, el proceso de convergencia, donde parten de las declaraciones de la Sorbona (1998) y Bolonia (1999). Ambas auspician un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que proyecte nuevos modelos formativos universitarios, (Proceso de Bolonia, a través del cual se está construyendo el Espacio Europeo de Educación superior (EEES), plantea un sistema europeo de créditos de enseñanza basado en la adquisición de competencias para la Educación superior que deberá estar en marcha en los estudios superiores de todos los países europeos antes del 2010. Ello ha obligado a iniciar la adaptación de sus sistemas de Educación superior, incluyendo la formación de docentes).
Declaración de la Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo (a cargo de los cuatros ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido). Disponible en
http://www.eees.ua.es/documentos/declaracionBolonia.pdf
[2] Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia. Disponible en http://www.eees.ua.es/documentos/declaracionBolonia.pdf
En este marco y derivado por las nuevas demandas profesionales, provenientes del mundo empresarial y de la reconceptualización de la importancia de los fines formativos, surgen interpretaciones del término competencia derivadas del marco de la psicología del trabajo, y que inspiran el espíritu del modelo educativo. Así, son varios los autores que desde su perspectiva son motivados a seguir el estudio y la definición de un concepto que pudiera definir de manera más exacta el término competencia.
En este sentido y siendo coincidente con las propuestas reflexivas plasmadas en el proyecto Tuning Education Structures in Europe (Tuning, 2003) en relación al tema, este considera que el termino competencias, es un compuesto donde se entrelazan las capacidades y habilidades. Así expone resume el termino como una combinación de atributos (conocimientos, habilidades, actitudes y rasgos personales) relativos a la capacidad para realizar algo. Así, el término habilidad tiene una connotación práctica y algo más específica que la competencia.
Por su parte, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2007), también propone definir un marco de competencias importantes acerca de las cualidades personales y las habilidades cognitivas, atendiendo éstas a una cuidadosa consideración de los pre-requisitos psico-sociales para una vida exitosa y el buen funcionamiento de la sociedad.

Otro antecedente muy valido a la hora de hacer una mirada mas profunda sobre el tema lo constituye el esfuerzo de un grupo de Universidades europeas y en especial de expertos de estas instituciones educativas, por configurar una especie de manual de competencias para cada carrera, como lo es el Libro Blanco de la Competencias, donde se proponen específicamente en relación con los perfiles profesionales.

sábado, 23 de mayo de 2009

Mis Alumnos en Villarrica

Qué tan grato puede ser para un profesor encontrarse con un grupo humano tan especial, tan alegre, lleno de vida y con ganas de aprender, compartir y experimentar nuevos aprendizajes en el contexto de la formacion profesional. La respuesta es sin lugar a dudas gratificante, es una experiencia ganadora de multiples matices.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Informática Educativa



Estamos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología tienen un lugar preponderante en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Sin considerar la edad, pero considerando la graduación adecuada, los niños deben ir paulatinamente, y a medida que crecen, asimilando la tecnología e incorporándola como parte natural de su quehacer diario.
Vivimos en una sociedad en donde la tecnología está ocupando un lugar primordial en el desarrollo productivo, en el transporte, en las comunicaciones y en los medios de producción y, por ello, los niños deben ir adquiriendo habilidades que le den soporte para desarrollarse de mejor forma en su entorno natural y social. Necesitan sentir que “tienen algún control sobre la selección y mantenimiento de los medios e instrumentos tecnológicos que utilizan en sus vidas”[1] y de la utilización de herramientas tecnológicas para producir más tecnología y para el estudio.

1.- LA PERSPECTIVA DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA.

La informática educativa es un recurso pedagógico que facilita el acceso de niños (as) y educadoras a las TICs para que la acción de aprender y enseñar se sitúe en nuevos ambientes de aprendizajes más potentes y variados para un mejor desarrollo del currículo escolar. Plantea una nueva didáctica, complementaria y de apoyo a los procesos pedagógicos que ocurren en el aula en una acción educativa con una planificación curricular cuidadosa, definida por ciertos contenidos y objetivos planteados[2], que considere especialmente la participación de los alumnos con sus características singulares para que pueda cumplir con dicha función pedagógica. Se suma a ello la incorporación de metodologías activas que apoyen a las actividades lectivas[3]
La informática educativa promueve una actividad pedagógica distinta, con poderosas e innumerables posibilidades que requieren del profesor la adaptación y búsqueda de nuevos métodos de enseñanza y exige de los alumnos el desarrollo de nuevas formas de aprender, potenciando sus destrezas para convertirlas en habilidades que les hagan competentes para poder desenvolverse en un medio cambiante.
Esto se logra haciendo del tratamiento de los contenidos un proceso de reflexión y búsqueda de formas adecuadas para mejorar los métodos de enseñanza, en la medida que se considera aspectos metodológicos innovadores y redefiniendo el rol docente de la educadora a una experiencia más mediadora y de seguimiento del logro de los objetivos trazados. Esto permitiría tener estudiantes más activos, con mejores habilidades de pensamiento, inquietos, curiosos y motivados para aprender y colaboradores en un trabajo que requiere aunar voluntades para el logro de los objetivos de enseñanza y de aprendizaje.
Desde hace algunos años se habla de informática educativa en nuestro país; y para ella existe una apuesta en el sentido de que esta puede generar nuevos ambientes de aprendizajes más integrales y enriquecidos, con nuevas experiencias para los niños, mediante las cuales puedan aprender y desarrollar destrezas y habilidades que otros medios o recursos didácticos no pueden producir por si solos. Estos nuevos escenarios educativos requieren de metodologías innovadoras, en un cambio paradigmático en donde el foco está centrado en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor; escenarios de aula en donde las actividades lectivas estén llenas de contenidos y significado por que parten de lo que el niño conoce, de sus preconceptos y experiencias previas[4], de sus intereses por determinados aspectos del mundo real que el quiere conocer y la labor del docente está en función de proporcionar el sustrato inicial para la motivación y luego acompañar el aprendizaje de los niños a través de la mediación. Lo anterior significa un cambio de paradigma del rol docente, por que los nuevos requerimientos de una reforma precisan de un educador (a) que esté dispuesto a innovar a la luz de las nuevas tendencias educativas que se basan en nuevos postulados y teorías respecto de los mecanismos de adquisición del conocimiento en los seres humanos.
Desde este punto de vista, y respecto a la adquisición del conocimiento, la presencia de computadores en el aula se fundamenta en los postulados del constructivismo[5] en todas sus corrientes. Desde esta teoría se vislumbra el concepto de aprendizaje en un proceso mediante el cual los alumnos aprenden a través de una secuencia uniforme de organizaciones y reorganizaciones internas. Para promover el aprendizaje, el profesor o diseñador del currículo trata de acelerar el paso de dicha reorganización ayudando a los estudiantes a examinar la coherencia de sus formas de pensar. En este sentido el computador es un medio o un instrumento psicológico que le permite al niño ordenar y reacomodar externamente la información, para que posteriormente desarrolle procesos psicológicos de recuperación siendo el computador un representante cultural del o los estímulos que el niño percibió en una determinada situación de aprendizaje, habilitándose así para recuperar esa información y pueda actuar con ella cuando lo requiera y no solo cuando el contexto real se lo exige u ofrece.
Desde otra mirada, la teoría constructivista plantea que la creación del conocimiento es más bien una experiencia compartida que individual. La interacción entre el niño y su ambiente posibilita el que surjan nuevos caracteres y rasgos, lo que implica una relación recíproca y compleja entre el individuo y el contexto.
Vygotski[6] concede un papel fundamental a la imitación como forma de aprender, pero distingue en la imitación humana una construcción compartida, en la que el niño es capaz de realizar conductas que superan sus propias capacidades, con la guía del adulto o de sus propios compañeros. Por lo tanto, el aprendizaje sólo se producirá cuando los utensilios, signos, símbolos y pautas del compañero de interacción son incorporables por el niño en función de su grado de desarrollo previo y de su desarrollo potencial. Al respecto López y Arias[7] nos dicen:



“El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial en su desarrollo, hay que concebirlo no como un proceso en el que el niño es un simple receptor, sino como un proceso activo en el cual esa participación activa del sujeto resulta indispensable; en este proceso el niño no solo interactúa con los objetos materiales y culturales sino que está inmerso en un proceso de interrelación activa con los sujetos que le rodean, adultos y coetáneos”.

Esta visión del aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y “un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean". Sería la mediación instrumental interpersonal, entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta o colectiva, lo que construye el proceso de mediación que el sujeto pasa a emplear más tarde como actividad individual.
Este proceso de mediación gestionado por el adulto u otras personas permite que el niño disfrute de una conciencia que no es suya, de capacidades intelectuales prestadas por el adulto o por un compañero de tarea, que complementan y estructuran paulatinamente su visión del mundo y construyen poco a poco su mente. El adulto u otro ser de su misma edad presta al niño auténticas funciones psicológicas externas.
Este papel del acompañante o mediador en los procesos intelectivos se le puede atribuir también al computador. Desde esta visión el computador surge como instrumento psicológico, cual compañero de interacción en una tarea específica que, al igual que el adulto en el caso anterior, presta “su cerebro” o su forma de operar al niño (a) que lo utiliza como instrumento psicológico, cual mediador instrumental, para resolver una tarea. En otras palabras, la incorporación de la tecnología computacional a los procesos de aprendizaje serviría como mediadores representacionales en la zona del desarrollo próximo
Por otro lado, otra visión constructivista del aprendizaje expresa que la persona y el entorno contribuyen a una actividad, donde la adaptación no es del individuo al ambiente sino que son el individuo y el ambiente los que se modifican mutuamente en una interacción dinámica. En este sentido el computador es un ente aglutinador en el cual se concentran los individuos o un grupo de ellos para desarrollar una actuación con fines metas y objetivos compartidos. La informática educativa concibe la presencia de un computador como recurso en la perspectiva de un instrumento mediador de aprendizajes en un contexto de construcción social de los mismos
El computador y las actividades asistidas por él forman una unidad especial para propiciar aprendizajes mediados y situados a través de objetivos mutuos con interdependencia entre los actores. El proceso de trabajar colaborativamente en un contexto informático educativo permite que los alumnos desarrollen y utilicen adecuadamente las habilidades interpersonales y sociales para cooperar en una tarea común en donde el rol del profesor toma el papel de mediador para sugerir procedimientos y comportamientos efectivos para trabajar juntos. De la importancia del aprendizaje con otros y de otros Mariona Grané nos dice:

“Valores de convivencia y respeto son desarrollados normalmente cuando compañeros trabajan juntos, la colaboración, la ayuda, la toma conjunta de decisiones son actitudes necesarias para trabajar. Los niños y niñas pequeños investigan, escuchan, ven, oyen, aprenden muy deprisa, reciben una gran cantidad de estímulos en un afán de búsqueda y curiosidad por hacer, ver, oír, probar,... no tienen miedo al ordenador. Para ellos es realmente sólo algo más, otro juego”[8]

En este marco surge la informática, computador de por medio, cual tecnología cultural y cual elemento mediador. Es decir un mediador instrumental que permita la formación en el niño (a) de funciones psicológicas superiores que se darían a través de la actividad práctica e instrumental con las máquinas y también en la interacción de colaboración y cooperación social con adultos y con sus pares.
El conjunto de estas ideas le ofrece al docente un marco para analizar y fundamentar muchas de las decisiones que toma en la planificación y en el curso de la enseñanza. Además aporta criterios para comprender lo que ocurre en el aula. También es un referente útil para la reflexión y toma de decisiones compartidas que supone el trabajo en equipo de una escuela lo cual es una de las estrategias básicas en que se sustenta pedagógicamente la inserción de la tecnología informática educativa.
La Informática Educativa resulta no ser un fin en si misma sino que se constituye en un medio para alcanzar los objetivos educacionales que la reforma curricular se ha propuesto para todos los niveles educacionales del país. Es por ello que se pretende hacer del computador una herramienta que propicie nuevos y diversos ambientes de aprendizaje para que las experiencias educativas se realicen en un ambiente escolar distinto; que promueva aprendizajes valiosos y que se generen en ambientes de cooperación con toda la carga de aprendizaje social que eso conlleva.
[1] Claxton G. 1994. “Educar mentes curiosas”. Ed. Visor. Madrid.
[2] El uso de la computadora en el contexto del proceso de aprendizaje debe integrarse a todas las materias del plan de estudios; y los maestros de todas las asignaturas deben estar capacitados para participar en los múltiples usos de esta innovación tecnológica
[3] La informática educativa concibe el uso de los recursos informáticos como un elemento que forma parte de un ambiente integral, inserto en una estructura holística de la actividad de enseñar y aprender.
[4] En el Constructivismo , el conocimiento se crea a partir de los esquemas que la persona ya posee, es decir, con los que construyó en relación con el medio que lo rodea
[5] Modelo que mantiene que una persona, tanto en sus aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En el Constructivismo , el conocimiento se crea a partir de los esquemas que la persona ya posee, es decir, con los que construyó en relación con el medio que lo rodea
[6] Psicólogo ruso y máximo representante de la teoría constructivista del conocimiento. Lev Semionovich Vigotsky nació en la Bielorrusia zarista
[7] Josefina López y Guillermo Arias: “Teoría Vigotskiana del Desarrollo Infantil”. Presentación hecha durante el V Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, organizado por el Centro de Referencia Latinoamericana para la educación preescolar, CELEP. Cuba.
[8] Mariona Grane i Oro. Op. Cit.