Bienvenida

Bienvenidos a este espacio de informacion y generación de conocimientos
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2009

Comptencias Profesionales

El tema de las competencias profesionales, es hoy en día un tema que esta sometido a estudio y análisis diario, propiciado por el constante cambio social, apoyado por la fuertes demanda y exigencias que la modernidad impone, no sólo a las instituciones sino mas bien a los individuos que conforman el mundo y la sociedad en el actual mundo, él que evoluciona tan aceleradamente, que muchas veces no somos capaces de percibir o darnos cuenta, (Los expertos aseguran que actualmente el capital del conocimiento instalado en las distintas disciplinas se multiplica por dos cada cinco años) situación que ha demandado de las instituciones educativas, modelos formativos que propicien la adaptación, de la formación universitaria a las nuevas circunstancias socio-profesionales. En este sentido, el alto interés que la sociedad pone en la misión que se le encomienda a las ciencias de la educación es que éstas hacen esfuerzos condicionan e intentan proveer métodos, modelos y estrategias que propiciaran modelos curriculares adaptados a esta sociedad en constantes cambios. Estos cambios o procesos evolutivos, no son sólo las iniciativas de particulares que visualizando los rápidos cambios que la sociedad impone en algún momento, como moda o simplemente por el afán de cambios, que no propician mejoramientos significativos, transformado en comodidad o mejoramiento, que mas bien, obedece a cambios estructurales promovidos por instancias que marcan procesos y visualizan el advenimiento de importes transformaciones, como lo ocurrido en Europa, el proceso de convergencia, donde parten de las declaraciones de la Sorbona (1998) y Bolonia (1999). Ambas auspician un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que proyecte nuevos modelos formativos universitarios, (Proceso de Bolonia, a través del cual se está construyendo el Espacio Europeo de Educación superior (EEES), plantea un sistema europeo de créditos de enseñanza basado en la adquisición de competencias para la Educación superior que deberá estar en marcha en los estudios superiores de todos los países europeos antes del 2010. Ello ha obligado a iniciar la adaptación de sus sistemas de Educación superior, incluyendo la formación de docentes).
Declaración de la Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo (a cargo de los cuatros ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido). Disponible en
http://www.eees.ua.es/documentos/declaracionBolonia.pdf
[2] Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia. Disponible en http://www.eees.ua.es/documentos/declaracionBolonia.pdf
En este marco y derivado por las nuevas demandas profesionales, provenientes del mundo empresarial y de la reconceptualización de la importancia de los fines formativos, surgen interpretaciones del término competencia derivadas del marco de la psicología del trabajo, y que inspiran el espíritu del modelo educativo. Así, son varios los autores que desde su perspectiva son motivados a seguir el estudio y la definición de un concepto que pudiera definir de manera más exacta el término competencia.
En este sentido y siendo coincidente con las propuestas reflexivas plasmadas en el proyecto Tuning Education Structures in Europe (Tuning, 2003) en relación al tema, este considera que el termino competencias, es un compuesto donde se entrelazan las capacidades y habilidades. Así expone resume el termino como una combinación de atributos (conocimientos, habilidades, actitudes y rasgos personales) relativos a la capacidad para realizar algo. Así, el término habilidad tiene una connotación práctica y algo más específica que la competencia.
Por su parte, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2007), también propone definir un marco de competencias importantes acerca de las cualidades personales y las habilidades cognitivas, atendiendo éstas a una cuidadosa consideración de los pre-requisitos psico-sociales para una vida exitosa y el buen funcionamiento de la sociedad.

Otro antecedente muy valido a la hora de hacer una mirada mas profunda sobre el tema lo constituye el esfuerzo de un grupo de Universidades europeas y en especial de expertos de estas instituciones educativas, por configurar una especie de manual de competencias para cada carrera, como lo es el Libro Blanco de la Competencias, donde se proponen específicamente en relación con los perfiles profesionales.

martes, 6 de mayo de 2008

Antecedentes de la Reforma Educacional

a Reforma Educacional chilena propone armonizar; calidad y equidad en la educación. En relación con la calidad se puede decir que es la eficiencia de las escuelas, en cuanto a los logros, por parte de los alumnos, de los objetivos definidos para cada uno de los niveles de escolaridad. La equidad es la igualdad de oportunidades educativas para todos los niños y jóvenes, la cual se traduce en focalización de la atención hacia aquellos establecimientos con menores recursos del país. Con la armonización de estos principios se esperan además cambios en las prácticas pedagógicas. Esto, a su vez requiere trasladar la importancia que tradicionalmente se le ha dado a la enseñanza hacia el aprendizaje y sus procesos. Lo anterior no quiere decir que la enseñanza deje de ser importante, ya que es evidente que sin enseñanza no hay aprendizaje, la enseñanza es una condición del aprendizaje; al contrario, lo que se propone es modificar la práctica de la enseñanza para hacerla acorde a los requerimientos de una nueva forma de aprender. Lo planteado es concordante con un sistema educativo que se organiza de modo tal que el estudiante alcance una construcción personal del conocimiento, para que posteriormente llegue aprender a aprender (metaprendizaje). Entonces, la Reforma Educacional también implica una reforma de la práctica pedagógica, desde la tradicional en que el educador era el poseedor de los conocimientos hacia una práctica en la que su rol es el de incentivar las dinámicas donde se generen aprendizajes y búsqueda de la información valiéndose de los recursos a su alcance, investigando los procesos que ocurren en su sala de clase ya que a partir de ellos debe organizar su intervención pedagógica. De este modo se puede mirar la enseñanza de un modo diferente a como se le ha visto habitualmente. Una forma de hacer operacional la práctica pedagógica es a través del concepto estilo de enseñanza. Este concepto hace referencia a modo habitual y característico del educador que se expresa al momento de enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje. Dicho modo, a su vez, está conectado con las propias conceptualizaciones que cada educador posee acerca de lo que es el aprendizaje y la enseñanza. Se desprende entonces que los cambios en las prácticas van más allá de modificar el accionar, se requiere transformar la conceptualización de la enseñanza y del aprendizaje.
Si bien es cierto la Reforma del Sistema Educacional Chileno tiene más de una década de vigencia y que para la implementación de la misma los educadores han participado de diversas capacitaciones, en lo cotidiano se plantean diversos comentarios que dan cuenta de las dificultades que se están presentando en la concreción de esta Reforma. Por lo mismo, es dable pensar que lo mismo puede estar sucediendo a nivel de la Educación Parvularia
.

martes, 2 de octubre de 2007

Hipermedios y Educación

La utilización de hipermedios en la educación representa un gran potencial, ya que permite:
· una representación atractiva y más completa de conceptos,
· la libre exploración por parte del usuario siguiendo su propia motivación,
· una presentación más pertinente e integrada a la realidad del usuario.
La primera hipótesis, en la utilización de multimedios, es que múltiples canales sensoriales permiten una mayor y mejor asimilación de contenidos. Al enfrentar cierta información, el alumno puede escoger la forma que le resulta más fácil de procesar, enriqueciéndola con otras modalidades de presentación que encuentra en dicha información.
A través de la utilización de multimedios, el profesor tiene la posibilidad de ilustrar conceptos con imágenes, sonidos, animaciones y videos. Esto facilita la capacidad de transferencia del aprendizaje y mejora la información en sí misma.
Por otra parte, en la actualidad hay demasiadasáreas de conocimientos y cada una de ellas tiene muchos tópicos y, a su vez, éstos tienen mucho conocimiento en sí. Además, la velocidad de cambio de lasáreas de conocimiento es cada vez mayor, cada día es necesario estar al tanto de nuevos avances y teorías. En este escenario, el estudiante no puede llegar a asimilar toda la información, es necesario que se le enseñe cómo aprender, él deberá decidir qué le interesa aprender.
En esta situación se basa la segunda hipótesis, la cual consiste en que las aplicaciones de hipermedios permiten que el estudiante desarrolle la capacidad de aprender por sí mismo, de descubrir cómo aprender. Así, eventualmente podrá desarrollar destrezas de razonamiento tanto deductivo como inductivo para llegar a conclusiones relevantes.
Esta hipótesis contiene un supuesto metodológico que es determinante en el resultado, ya que supone la práctica de un método de enseñanza que apoye el tipo de actividades de búsqueda e investigación por parte del alumno. En este marco, las aplicaciones multimediales servirán sólo de apoyo al proceso y eventualmente podrían tener un rol catalizador en el desarrollo de este tipo de prácticas.
La tercera hipótesis está relacionada con la forma en que el usuario ve y utiliza las aplicaciones del computador, que está relacionado directamente con el modo en que se presentan las aplicaciones en el computador.
Se espera que el usuario tenga la percepción de estar utilizando un conjunto de aplicaciones coherentes, que no hayan cambios drásticos al utilizar una u otra. Esto se logra a través de la utilización de metáforas integradoras, por ejemplo, que el usuario, cada vez que tenga que escribir algo, seleccione un lápiz, ya sea en un procesador de texto, en una planilla de cálculo o en una base de datos, que se le permita grabar sonido utilizando siempre un mismo tipo de micrófono.
El usuario debería percibir que todas las aplicaciones ofrecidas están inmersas en un ambiente global, en un espacio de trabajo conocido, que le es agradable, sugestivo.
Por ejemplo, que el usuario al enfrentarse al computador, se encuentre con una Plaza. Esta le ofrece múltiples opciones, como un Correo, un Quiosco, un Museo, etc. y que cada uno de estos elementos satisface una necesidad conocida para el usuario, por ejemplo, la de comunicación, la de información cotidiana y entretención, la de fuente de conocimientos, etc., respectivamente.
Para lograr este efecto de similitud entre la realidad y la metáfora es que se requiere de multimedios, ya que es importante que el usuario pueda identificar en el computador elementos familiares (sonidos, colores, movimientos que le son conocidos).
En resumen, en elámbito de la educación, estos conceptos encierran dos ideas claves que los diferencian de otrosámbitos de aplicación:
1. El objetivo del uso de multimedios es utilizar más de un medio de expresión para presentar y/o complementar la información que se le desea entregar al usuario, potenciando así la posibilidad de una mejor comprensión del mensaje a través de múltiples canales sensoriales.
2. La idea de hipermedios está asociada a la posibilidad de que el usuario explore libremente por espacios de conceptos enlazados a través de relaciones semánticas significativas. Esto puede constituir un buen apoyo para la innovación en las prácticas docentes.
A continuación se describen algunos ejemplos de aplicaciones en las que se utilizan multimedios para la educación.
· Laboratorios de química. Se puede construir un laboratorio de química en el cual se pueda ver la metodología para realizar algún experimento o ver la realización de experiencias peligrosas o de alta tecnología.
· Biología. Se pueden recorrer los diferentes sistemas del Cuerpo Humano (respiratorio, digestivo, circulatorio, etc.) infiriendo las relaciones funcionales que existen entre ellos. Además, el alumno puede ver y analizar cómo funciona cada uno de los sistemas a través de las animaciones.
· Historia. Se pueden mostrar las distintas culturas utilizando fotografías, sonidos y videos de los aspectos más relevantes de cada una.
· Teatro. Ilustrar historietas que integren multimedios (sonido, animación) a través de las cuales sea posible tratar contenidos relevantes.
· Cuentos infantiles. Este tipo de aplicaciones son cada vez más frecuentes y se basan en la utilización de multimedios como un elemento motivador para el usuario, ya que el cuento es narrado, los personajes se animan, etc.
Hay otro aspecto que aparece como una consecuencia de la utilización de los multimedios, éste es el trabajo interdisciplinario. Las aplicaciones multimediales integran en forma natural muchas disciplinas, ya que los conceptos que se relacionan pueden llevar de la historia a la química, luego a la matemática de ahí a la música, etc.. Con esto el usuario aprende a relacionar distintas áreas y aprende los conceptos en contextos significativos.
Aprovechando esta característica interdisciplinaria, es posible incentivar el trabajo colaborativo entre los usuarios, a través de la ejecución de proyectos multimediales que requieran de la investigación y recopilación de información de diversas fuentes. Estos proyectos pueden ser planteados como un trabajo en grupo, combinando los intereses naturales de los usuarios.
En el pasado se ha utilizado frecuentemente el video y sonido en la sala de clases como elementos multimediales, es decir, el uso de este tipo de tecnología es bastante antiguo. Las diferencias de esta nueva tecnología son principalmente dos: por una parte, el video y sonido se utilizan en conjunto con otros medios de expresión (texto, gráfica, etc.) lo que conforma un mensaje completo para el usuario. Por otra parte, a través del computador el usuario puede manipular en forma directa estos medios, revisándolos según su interés.
Cada una de las características antes descritas van a incidir de una u otra forma en el proceso de aprendizaje del usuario y en el desarrollo de habilidades, pero sin lugar a dudas el uso particular que pueda tener esta tecnología en el proceso de enseñanza dependerá de las actividades que el profesor realice. Esto es, de la forma en que se integren este tipo de herramientas en el proceso de enseñanza.