Bienvenida

Bienvenidos a este espacio de informacion y generación de conocimientos

miércoles, 17 de julio de 2013

Definición del termino competencia

Definición del termino competencia

El temas de las competencias es un tema que trae consigo variadas definiciones, es confuso, equivoco, multifacético y de “alto riesgo en educación”[1] y otros escenarios, en los cuales se aplica esta terminología, así tenemos Competencias Ciudadanas, Competencias Laborales, Competencias Profesionales, Competencias Docentes, Competencias Académicas, Competencias en el Aula, Competencias Clave, Competencias Básicas, y otros definiciones.

En esta multiplicidad de conceptos no queda claro cuál de todos los ámbitos de competencias es en el que deben implementar en el aula, ni en qué orden. Cuando le dicen al maestro desde una nueva reforma educativa, que debe desarrollar competencias, no le especifican de cuales le están hablando: si de sus propias competencias (docentes y profesionales) o de enseñar competencias a sus alumnos (competencias académicas), así mismo cuando se le forma como profesional, se le incorporan varias competencias que no dan cuenta tan solo de las competencias profesionales, sino mas bien de una multiplicidad de ellas.
Ante tal situación, es valedero definir el concepto, primero que nada y siguiendo las orientaciones de Román M. nos situaremos en el paradigma en el cual se desenvuelve nuestra miarada en particular:

Competencias bajo la mirada del Paradigma conductista.

Bajo esta mirada se entiende el proceso de enseñanza aprendizaje como la transmisión de contenidos desde alguien que "sabe" sobre el tema que se esta tratando hacia alguien que "no sabe", pues el aprendizaje se produce cuando el docente le transmite la información al alumno que desconoce sobre el tema.

En este tipo de paradigma el alumno sólo se limita a recibir los conceptos, por lo tanto, se deriva una enseñanza consistente en el adiestramiento y condicionamiento para aprender y almacenar la información propuesta por agentes externos al contexto en el cual se produce, en este sentido es valido  hacer una síntesis recordando que lo nuclear del concepto bajo esta mirada se centra en el conocimiento (como forma se saber) en cambio otros bajo esta misma mirada entiende como el saber hacer por prácticas (aprendizaje por repetición) otras miradas se encuentran dando cuenta del concepto como conocimiento, actitudes y responsabilidades. Ejemplo de ello lo constituyen reformas educativas cuya mirada se centra en el saber hacer, así en este tipo de modelo sólo es real lo observable y medible, la evaluación de aprendizaje se caracteriza por ser cuantitativa, centrada en la medición y en el producto, orientada a la consecución de un buen producto de aprendizaje competitivo, medible y cuantificable.
Competencia en el marco de la sociedad del conocimiento, que se apoya en el paradigma sociocognitivo en este sentido el concepto se plantea como una herramienta para aprender, capacidades destrezas,  habilidades y conocimientos aplicados sintéticos y sistémicos métodos y formas de hacer.

Nos parece necesario antes de entrar de lleno en el análisis de las competencias, definir el concepto desde una mirada abierta sin ánimos de orientar hacia una situación particular, o de restringir arbitrariamente el concepto, por ello es pertinente y relevante, hacer una  primera mirada reflexiva sobre este termino.
El Mundo moderno se ha transformado en una constante competencia, este termino aplicado a muchas situaciones, hoy también es aplicable a la educación por ello nos planteamos varias interrogantes sobre el tema, solo a media de reflexión personal ¿La educación es una competencia? ¿Los educandos de hoy, se preparan para competir? ¿Competir entre quiénes? ¿Competir para qué? ¿Cuál es su finalidad? ¿A quiénes beneficia la competencia? ¿Competir con base en qué criterios? ¿Quiénes definen estos criterios?
Como vemos las interrogantes que se nos hace en relación al término, son varias y variadas, no es nuestra idea plantear soluciones o dar respuestas a estas interrogantes, solo queremos reflexionar sobre este importante tema y de alguna forma entregar una visión aportativa, sobre el tema, si de ello resultan respuestas, se ha contribuido de manera importante sobre el tema.
Otra connotación, que le podemos dar al concepto ser competente implica que hay otros seres Incompetentes, es decir que no pueden competir, están imposibilitados de actos o acciones que les permitan adaptarse a las situaciones que se les imponen, o simplemente no quieren llegar a cierto nivel por diversas razones.  
Los significados del término ‘competencia’, con regularidad se asocian con ‘rivalidad’, ‘oposición’, ‘duelo’, ‘riña’, ‘pendencia’, ‘disputa’, ‘lucha’ o ‘pugna’ y en el marco de los mercados de libre comercio no es tan inusual escuchar expresiones como: hay que hundir a la competencia... Se hace referencia a una competencia leal o desleal, ¿pero quiénes ponen los límites entre una y otra?

Al referirse a las ‘competencias’ como algo positivo, como la ‘habilidad’, la ‘capacidad’, siempre se trata de una referencia RELATIVA, es decir: una competencia, por ejemplo realizar una tarea determinada; tal que alguien puede ser competente para una cosa, sin embargo no necesariamente en otra. De allí el concepto de ‘competencia laboral’ y dentro del área laboral, las competencias ‘profesionales’. En estos casos se trata del conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades de una persona para cumplir en tiempo y forma con las tareas que demanda un espacio laboral, de acuerdo a los criterios definidos o las exigencias impuestas.

Exponiendo en este sentido algunas definiciones que se han cruzado en el trabajo investigativo presentamos algunas de ellas, a continuación


La competencia no se reduce a un conocimiento o una técnica; no se limita tampoco a una actitud, sino que es una realidad compleja en la que se armonizan de forma a veces muy sutil diversos tipos de elementos. “Designaremos con este término una combinación de conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e implementar directamente en un contexto de desempeño”. En esta conceptualización, las nociones de combinación y de contexto son esenciales. La competencia no es la simple suma de saberes y/o habilidades particulares. La competencia articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos diversos y es el resultado de su integración.[3]

Para Levy-Leboyer (2003)[4] el término competencia representa la conjunción de las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo tareas profesionales precisas.

Vega Cantor[5], hace referencia al ‘neoliberalismo educativo’ como una lucha a muerte entre competentes e incompetentes. Incluye en su escrito tres acepciones del término ‘competencia’:
·    Aptitud para algo
·    Determinada situación tiene que ver con alguien o no (le compete o no le compete)
·    La lucha o disputa (en el mejor de los casos, como en las competencias deportivas)

El asunto es que en el mundo económico neo-liberal, la competencia es identificada principalmente  como la lucha o disputa de allí, ‘el mercado libre’, la (supuestamente) libre competencia. Una libre competencia donde predomina la lucha de todos contra todos para poder sobrevivir y donde brilla por su ausencia la cooperación y la solidaridad.

Siguiendo una definición clásica se entiende por competencia el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes (conjunto de saber, saber-hacer y saber estar) ejercidos en un campo desde la experiencia humana y necesarios para tener un puesto[6]. De esta forma, la formación basada en competencias pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea.[7]

Resumiendo y poniendo atención a los datos que nos aportan los distintos autores, podemos ir concluyendo el tema tan “sencillo” pero a la vez tan amplio y decir que una característica importante del tema es la combinación de un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes coordinadas e integradas, pero esto trae como consecuencia algunos planteamientos importantes de hacer, como por ejemplo el individuo ha de “saber hacer” y “saber estar”, para el ejercicio profesional desde esta óptica, la capacitación no es considerada como elemento de la interacción, elemento clave para el logro de la competencia. Otra perspectiva en este planteamiento, es la aportada por Fernández[8] que poniendo en el inicio el tema de la capacidad llega a la competencia y plantea que una mirada simétrica sobre los elementos nos llevaría a ver un triangulo perfecto que al ser observado desde cualquiera de sus vértices, (tomando las condiciones como puntas de unión conocimientos, procedimientos y actitudes) se provocaría un desequilibrio, además hace ver este autor que las competencias no son tan sólo la combinación de estos elementos sino que a su vez el aprendizaje, nos aporta una visión espiral ascendente para el individuo, mejorando sus competencias se verán éstas mejoradas en el desarrollo evolutivo.

 Figura 1. Caracterización de las competencias (Ferrández, 1997, p. 3)

En el contexto de lo planteado anteriormente y siguiendo una línea fina de análisis que es concordante con el trabajo (Tejada, 1999a, 2002, 2004)[9].  Las competencias sólo son definibles en la acción. Estas no son reducibles ni al saber, ni al saber hacer, por tanto, no son asimilables a lo adquirido en formación. Poseer unas capacidades no significa ser competente. Es decir, la competencia no reside en los recursos (capacidades), sino en la movilización misma de los recursos. Para ser competente es necesario poner en juego el repertorio de recursos. Saber, además, no es poseer sino utilizar.

En la literatura revisada de los autores antes citados aparecen como elementos que contribuyen a su definición los siguientes:

·    Conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, actividad o tarea.
·    Poseen un componente actitudinal que incluye lo afectivo, lo cognitivo y lo comportamental.
·    Se manifiestan en el desempeño que constituye la manifestación externa de las competencias.
·    Constituyen el producto final del proceso educativo.
·    Desempeño diferenciador y exitoso.
·    Carácter individual.
·    Se convierten en un elemento que determina la calidad del desempeño profesional.
·    Contienen una dinámica y compleja combinación de atributos (conocimientos habilidades y valores).
·    Resulta un concepto clave en el desempeño competente de acuerdo con la ética profesional, con los valores y el contexto donde se manifiesta.
·    Existen competencias genéricas (trabajar en equipo, búsqueda de información científica, uso de las nuevas tecnologías informáticas, uso eficiente del idioma materno, etc.) y otras más específicas, en dependencia de cada profesión.
·    Son a la vez un proceso y un resultado.
·    No se pueden enseñar ni evaluar aisladas del contexto.
·    Constituyen un resultado de la educación integral de las nuevas generaciones.

Es evidente que estas características contribuyen de manera efectiva y precisa a comprender mejor en qué consisten las competencias en la educación, pero necesitan una mayor argumentación desde el punto de vista psicopedagógico porque son un atributo individual con fuerte carga subjetiva y susceptible de ser educadas.

Al reunir la información y procesarla de alguna manera debemos ser concordantes con los planteamientos que diversos autores, no proponen  en relación con el termino en cuestión al definirlo de alguna forma, como un concepto en construcción, que es aplicable y definible en la instancia de ocupación, por ello para seguir avanzando de alguna manera en este largo camino, debemos reconocer que existen por lo menos dos tipos de competencias; las profesionales y competencias del tipo mas amplias que se trasladan a todos los campos del quehacer humano, y no son restrictivas para otros, nos referimos a competencias mas genéricas
Otros escritos, amplían esta clasificación en competencia, personal, competencia social, competencia metodológica y la competencia de contenidos (de la asignatura). Igualmente se plantean una serie de competencias transversales.

Para los efectos de este trabajo, consideraremos las competencias solo de dos tipos, profesionales específicas y las competencias más generales o genéricas.

Así las Competencias Especificas, dan cuenta de habilidades, destrezas y atributos en el área temática, es decir nos muestran las competencias que al final del proceso deben poseer los graduados y que están en estrecha relación con su quehacer profesional, forman parte de su dotación de recursos. Por  otro lado se no habla de las Competencias Genéricas, conocidas por otros como mas generales y que son asumibles por cualquier persona ya están en estrecha relación con la formación general.
Es importante comentar que este tipo de capacidades, no son tanto las profesionales como las generales, deben estar en cada uno de los individuos de alguna manera, acción que muchas veces es sólo referencial y se da cuenta de estas por lo expuesto en los escritos, pero no en la practica, no es difícil encontrar profesionales, de cualquier área de trabajo que solo se han quedado en las competencias generales y no han asumido las profesionales, o todo lo contrario, solo han asumido las competencias profesionales y han dejado por completo de lado la competencias mas generales, que los hacen ser personas, y que no los aleja de sus actividad o profesión, sino que mas bien los pone un paso adelantado en la escala de interacciones


Capacidad: Habilidad de carácter general que utiliza una persona para aprender cuyo componente fundamental es cognitivo. Estas capacidades se suelen clasificar en cognitivas, Psicomotoras, de comunicación y de inserción social

Las Capacidades Cognitivas:

Son aquellas capacidades referidas a la cognición como actividad mental. Podemos razonar y resolver problemas; actuar de forma racional para conseguir objetivos; ver cosas, reconocerlas y dotar de significado a lo que vemos; formarnos imágenes mentales de las cosas; hablar, comprender el lenguaje y comunicarnos. La más importante de ellas es el pensamiento lógico que supone ser capaz de analizar una situación física, construir una explicación de por que algo es como es, ver a donde conduce una idea y saber como comprobar esas implicaciones.
Aquellas capacidades y sus destrezas básicas que las sostienen y que se consideraron para esta investigación son las que muestra la tabla  de la página siguiente


Aspecto
Tipo de Capacidades
Destrezas Básicas
COGNITIVAS
Razonamiento Lógico
Identificar y Formular Problemas
Inferir
Predecir
Resolver problemas
Comprensión
Identificar conceptos
Utilizar conceptos
Relacionar conceptos
Experimentación
Identificar variables
Manipular variables
Registro sistemático de datos
Interpretar datos

Tabla 1.1.
Capacidades en la Taxonomía de Elementos Cognitivos

Capacidades de tipo Psicomotrices

Relacionadas con las capacidades neuro musculares para realizar una tarea. Aquellas que se consideraron para esta investigación son las que muestra la siguiente tabla:


Aspecto
Tipo de Capacidades
Destrezas Básicas
PSICOMOTRICES
 Construir.
Uso adecuado de técnicas y procedimientos
Uso adecuado de herramientas y utensilios
Diseño y elaboración de modelos y maquetas 
Orientación espacial y Temporal
Estimación de cantidades
Ordenación y Movimiento
Secuenciar en función del espacio y del Tiempo
Automatizar

Tabla 1.2.
 “Capacidades en la Taxonomía de Elementos Psicomotrices

Capacidades de Inserción Social

Habilitan a los alumnos para desempeñarse en un contexto de tareas y actividades con sus compañeros poniendo en juego el proceso de socialización. Esta última desarrolla la capacidad de integrarse con otros, sean estos sus pares o sus acompañantes en el desarrollo personal. Aquellas que se consideraron para esta investigación son las que muestra la siguiente tabla:

Aspecto
Tipo de Capacidades
Destrezas Básicas
INSERCIÓN SOCIAL.
Colaboración
Compartir datos saberes e información
Trabajar cooperativamente
 Relación
Relaciones interpersonales, respeto mutuo
Compartir vivencias
Asunción de Responsabilidades
Respetar normas, plazos
Cumplir con compromisos contraídos

Tabla 1.3.
 Capacidades de la Taxonomía de Elementos de inserción social

Destrezas.
 Habilidad específica que utiliza un aprendiz para aprender, cuyo componente principal es también cognitivo. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad.

Habilidad:
 Un paso o componente mental, cuya estructura básica es cognitiva. Un conjunto de habilidades constituye una destreza.

Actitud:
Es una predisposición estable hacia una forma de actuar y cuyo componente fundamental es afectivo.

Valores:
 Es un conjunto de actitudes. Una constelación de actitudes constituye un valor. Cuyo componente fundamental es afectivo.


Capacidades básicas:
Capacidades superiores:


- Razonamiento lógico.
- Pensamiento creativo.
-Orientación espacio-temporal.      
- Pensamiento critico.
- Expresión oral y escrita.                   
- Toma de decisiones.    
- Socialización.                                     
- Solución de problemas.


La competencia es un concepto complejo, pero en el mundo profesional ha llegado ser sinónimo de: idoneidad, suficiencia, capacidad, habilidad, maestría o excelencia. En nuestro país se ha señalado que “la competencia profesional no es la simple suma inorgánica de saberes, habilidades y valores, sino la maestría con que el profesional articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos y es el resultado de su integración” (Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, 1999).



[1] Romám Pérez Martiniano. Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. II edición Arrayan editores Pág 108
[2] Torres, Ortiz Emilio.: Competencias y Valores Profesionales, REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA VOL. 6 No. 2, referencia virtual en: revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2001/2/189401208.pdf/at_download/file. Consultado el 30 de mayo de 2008
[3] Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el 30 de mayo de 2008 en: http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.html
[4] Levy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
[5] Vega Cantor. Renán, premio Libertador al Pensamiento Crítico 2007
[6] Barjou, B. (1995). Savoir transmettre son expertise et son savoir-faire. Paris. ESF.
[7] Ver Charleton, M. (1996). Self-directed learning in counsellor training. London. Cassell. Bazdresch, M. (1998). Las competencias en la formación docente. Educar. Revista de Educación, Nº 5. Argudín Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Educar, Revista de Educación, Nº 19. www:educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/19/argudin.html

[8] Fernandez, A 1997. El perfil profesional de los formadores, Departamento de Pedagogía Aplicada 
[9] Tejada, J. y Navio, A. (2004). Las competencias profesionales (documento mimeografiado). Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía Aplicada.

No hay comentarios: